Cada vez más profesionales buscan empleos que equilibren ingresos y bienestar. Aquí, una selección que redefine el éxito profesional desde la salud mental.

En Colombia, el agotamiento laboral dejó de ser una señal de alerta para consolidarse como una realidad estructural. De acuerdo con la Encuesta sobre el Agotamiento Laboral 2025, el 88 % de los trabajadores dice sentirse exhausto. Sin embargo, el malestar va mucho más allá: uno de cada cinco piensa en renunciar todos los días y uno de cada cuatro ha atravesado episodios de depresión directamente asociados con su empleo.

Además, la frustración también se traduce en comportamientos impulsivos. El 90% admite haber recurrido al “rage applying”, la práctica de postularse de forma masiva a cualquier otra oferta laboral como escape al cansancio emocional. Y casi nueve de cada diez reconocen haber tenido un arrebato en el trabajo durante los últimos seis meses, desde discusiones acaloradas hasta amenazas de renuncia.

Ante este panorama, buscar empleos que equilibren estabilidad financiera y bienestar emocional se ha vuelto una prioridad estratégica. ¿Qué profesiones ofrecen altos ingresos con bajo nivel de estrés? Aquí, una selección que redefine el éxito profesional desde la salud mental.

1. CIENTÍFICO DE DATOS

Perspectivas de empleo (crecimiento proyectado de 2022 a 2032): 35%

El perfil de científico de datos se consolida como uno de los más demandados en sectores como banca, salud, logística y tecnología. Su labor consiste en recopilar, depurar y analizar grandes volúmenes de información para identificar patrones, anticipar comportamientos y generar decisiones basadas en evidencia. Este rol exige dominio en algoritmos, estadística avanzada y aprendizaje automático, pero también ofrece una ventaja clave: autonomía operativa.

Los científicos de datos suelen trabajar en entornos controlados, con posibilidad de teletrabajo y bajo nivel de interacción directa con clientes o equipos extensos. La naturaleza analítica del cargo permite establecer metas claras, ciclos de entrega definidos y resultados medibles, lo que reduce la ambigüedad y la presión emocional. Además, el ritmo de trabajo puede adaptarse a proyectos específicos, favoreciendo la concentración y el equilibrio personal

2. ORTODONCISTA

Perspectivas de empleo (crecimiento proyectado de 2022 a 2032): 4%

En Colombia, los ortodoncistas se posicionan como uno de los perfiles más estables y mejor remunerados dentro del sector salud. A diferencia de especialidades médicas de alta presión, la ortodoncia permite trabajar en horarios estándar, con citas programadas y bajo nivel de carga emocional. El tipo de afecciones que se atienden no compromete la vida del paciente, lo que reduce el estrés asociado a decisiones críticas. Además, el ortodoncista tiene control sobre su agenda, lo que facilita la conciliación entre vida laboral y personal, y permite construir una práctica privada con autonomía y proyección institucional.

3. CIENTÍFICO DE MATERIALES

Perspectivas de empleo (crecimiento proyectado de 2022 a 2032): 6%

El perfil de científico de materiales gana relevancia en sectores como energía, construcción, agroindustria y manufactura avanzada. Su labor consiste en analizar propiedades químicas y físicas de sustancias, diseñar combinaciones innovadoras y evaluar la seguridad y eficiencia de nuevos materiales aplicables a productos estratégicos. Este rol exige formación especializada en ingeniería química, física o nanotecnología, y se proyecta como uno de los más sostenibles en términos de salud mental.

A diferencia de cargos con alta presión comercial o plazos críticos, el científico de materiales opera en entornos de laboratorio y oficina que ofrecen estructura sin sobrecarga emocional. La investigación se desarrolla en ciclos definidos, con espacio para la colaboración técnica y el análisis profundo. El estímulo intelectual del descubrimiento, sumado a la autonomía metodológica, permite mantener el compromiso profesional sin caer en el agotamiento. Además, el ritmo de trabajo se adapta a objetivos de largo plazo, lo que favorece la estabilidad y la conciliación personal.

4. CURADOR 

Perspectivas de empleo (crecimiento proyectado de 2022 a 2032): 10%

Los curadores desempeñan un rol estratégico en la preservación, interpretación y exhibición de obras y colecciones. Su trabajo abarca desde la selección de piezas y negociación con artistas hasta el diseño de exposiciones y la articulación de narrativas visuales.

En cuanto al entorno laboral (museos, galerías, centros de exhibición) ofrece una atmósfera serena, con ritmos definidos y bajo nivel de presión operativa. La curaduría combina periodos de concentración individual con momentos de articulación institucional, lo que favorece la estabilidad emocional. Además, el impacto cultural de cada proyecto refuerza el sentido de propósito, permitiendo que el profesional mantenga el compromiso sin caer en el agotamiento que caracteriza a otros sectores más competitivos.

5. DESARROLLADOR WEB

Perspectivas de empleo (crecimiento proyectado de 2022 a 2032): 16%

El desarrollo web se ha consolidado como una de las profesiones más accesibles y mejor remuneradas dentro del ecosistema tecnológico. Los desarrolladores escriben código para crear aplicaciones móviles, plataformas digitales y sitios web funcionales, combinando lógica, diseño y experiencia de usuario.

Este campo ofrece una flexibilidad excepcional: abundan las oportunidades de teletrabajo, los horarios se adaptan a los ciclos de proyecto y el entorno laboral suele ser colaborativo pero no invasivo. Además, los requisitos educativos son menos rígidos que en otras disciplinas técnicas, lo que reduce la presión financiera. La programación, al ser una actividad creativa y resolutiva, estimula el pensamiento sin exigir exposición constante a clientes o dinámicas de gestión, lo que permite mantener el foco sin caer en el agotamiento emocional.

CLAVES PARA UN EMPLEO EQUILIBRADO

Elegir una ocupación “de bajo estrés” implica comprender qué factores suelen detonar el burnout: jornadas extensas, presión por resultados inmediatos, entornos competitivos, falta de autonomía y poca claridad en los roles. Las profesiones que logran minimizar estos elementos, sin renunciar a la proyección económica, se perfilan como las más sostenibles.

Así que, si se encuentra en la búsqueda de un nuevo empleo, procure identificar entornos laborales que prioricen las siguientes cualidades:

  • Autonomía y flexibilidad: Profesiones con control sobre el ritmo de trabajo reducen el riesgo de agotamiento.
  • Entornos saludables: Ambientes colaborativos y no competitivos favorecen la salud emocional.
  • Propósito e impacto: Sentir que el trabajo tiene sentido mejora la motivación y reduce el estrés.

Redefinir el éxito profesional implica mirar más allá del salario. Implica preguntarse: ¿este trabajo me permite respirar, pensar, crecer? Porque en tiempos de agotamiento estructural, el bienestar no es un lujo: es una necesidad.

Con información de Forbes US.