El 17 de junio de 2025, entró en vigor la conocida como Ley Silla, una reforma crucial a la Ley Federal del Trabajo que reconoce el derecho humano al descanso sentado durante la jornada laboral, especialmente en labores de pie
1. ¿En qué consiste la Ley Silla?
- Obliga a las empresas del sector privado en México (comercio, servicios, hostelería, call centers, vigilancia, etc.) a proporcionar un asiento con respaldo a los trabajadores durante los tiempos sin actividad .
- El patrón no puede exigir estar de pie durante todo el turno.
- La reforma añadió modificaciones a los artículos 132, 133, 422 y 423 de la LFT .
2. Descansos: ¿cuánto tiempo y cómo?
- Aunque la ley no determina tiempos exactos, especialistas recomiendan al menos 5 minutos de descanso sentado por cada hora de trabajo continuo
- Las empresas deben reflejar esos descansos en el Reglamento Interno de Trabajo (RIT) dentro de los nuevos lineamientos .
3. Plazos y lineamientos técnicos
- La STPS tiene 30 días a partir del 17 de junio para emitir criterios técnicos sobre riesgo postural .
- Las empresas cuentan con hasta el 14 de diciembre de 2025 (180 días) para adecuar reglamentos internos y mobiliario
4. Beneficios ergonómicos y operativos
- Reduce riesgos como várices, lumbalgia, tensión muscular y problemas circulatorios .
- Mejora el clima laboral, disminuye el ausentismo y potencia la productividad, especialmente en ambientes de alta rotación
5. Consecuencias del incumplimiento
- Las sanciones van de 250 a 2 500 UMAs, equivalentes a aproximadamente $28 000 – $282 000 MXN por empresa.
- En reincidencia puede haber suspensión temporal de actividades.
- Los trabajadores pueden presentar denuncias (incluso anónimas) ante la STPS o la PROFEDET.
Perspectiva de MCE Consultores Asociados
En MCE Consultores Asociados vemos esta normativa como una oportunidad para:
- Revisar y actualizar reglamentos y políticas internas.
- Realizar diagnósticos ergonómicos y optimizar espacios de trabajo.
- Seleccionar sillas con respaldo, cómodas y adaptadas al entorno operativo.
- Capacitar al personal operario y gerencial en normativas y mejores prácticas.
- Establecer sistemas de monitoreo que permitan medir bienestar, prevención y cumplimiento.
Con un enfoque proactivo, las organizaciones no solo cumplirán con la ley, sino que fortalecerán su cultura de prevención, higiene y seguridad laboral.
Conclusión
La Ley Silla representa un avanzo significativo en salud ocupacional. No es solo una obligación legal: es una inversión en la calidad de vida de los colaboradores y en la sostenibilidad operativa de las empresas.
En MCE Consultores Asociados, estamos listos para acompañar a tu organización en cada fase: desde el diagnóstico hasta la implementación y seguimiento. Con expertise en gestión HSE, transformamos este reto regulatorio en una ventaja competitiva y cultural.
Deja una respuesta