Sólo el 11% de la Gen Z piensa permanecer indefinidamente en su puesto actual, frente al 20% de los Millennials, 28% de la Generación X y 23% de los Baby Boomers.
Según el último estudio de Randstad, “Generación Z en el mundo laboral: enfocados en el futuro, moviéndose rápidamente”, basado en una encuesta global a 11.250 trabajadores y en el análisis de más de 126 millones de ofertas de empleo, uno de cada tres jóvenes (33%) de la Generación Z planea cambiar de trabajo en el próximo año, porcentaje que destaca en comparación con el 21% de los Millennials, 16% de la Generación X y 18% de los Baby Boomers.
Sólo el 11% de la Gen Z piensa permanecer indefinidamente en su puesto actual, frente al 20% de los Millennials, 28% de la Generación X y 23% de los Baby Boomers.
La permanencia promedio durante los primeros cinco años de carrera es de solo 1,1 años, muy por debajo de los Millennials (1.8), Generación X (2.8) y Baby Boomers (2.9). “Esto no debe interpretarse como falta de ambición o lealtad, sino como un movimiento deliberado hacia roles que ofrezcan aprendizaje, crecimiento y mayor alineación con valores personales”, reseña el informe.
Los motivos que llevan a los miembros de la Generación Z a concretar un cambio laboral, señalados en el estudio, son descontando el factor salarial, la falta de desarrollo profesional es la razón principal para cambiar de empleo entre la Generación Z (14%), mientras que para los Millennials representa también un 14%, para la Generación X un 11% y para los Baby Boomers un 8%.
“Los datos muestran que esta mayor movilidad laboral de la Generación Z plantea desafíos adicionales a las organizaciones a la hora de atraer y retener talento. Esta nueva realidad nos interpela para repensar cómo construimos trayectorias profesionales atractivas, con aprendizaje continuo y oportunidades de impacto real que satisfagan los deseos y necesidades de los trabajadores más jóvenes”, dice Andrea Avila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
El contexto global y las condiciones del mercado también afectan la movilidad laboral de la Generación Z. Del análisis de más de 126 millones de ofertas de empleo a nivel mundial, el estudio de Randstad da cuenta de una reducción del 29%, desde enero de 2024 a la fecha, de las ofertas de empleo para posiciones de nivel inicial, donde el requerimiento de experiencia va de 0 a 2 años. Esta disminución de oportunidades de entrada al mercado laboral impacta en las decisiones de carrera de los jóvenes y refuerza la necesidad de buscar combinaciones de empleo y trayectorias profesionales alternativas.
En este sentido, sólo el 45% de los talentos de la Generación Z ocupan actualmente puestos tradicionales a tiempo completo, y de ese grupo el 31% preferiría combinar un puesto a tiempo completo con un segundo trabajo extra. Esto se debe, probablemente, a que la combinación de 2 experiencias laborales simultáneas les permitiría adquirir experiencia, diversificar sus ingresos y obtener un mayor control profesional. Más de la mitad (52 %) busca activamente un nuevo puesto, y tan solo el 11% planea permanecer en su empleo actual a largo plazo.
“Si bien los Z ingresaron al mercado laboral en un contexto de cambios profundos y alta incertidumbre, confían en sus habilidades y tienen ambición de futuro. Frente a esta realidad, los empleadores pueden solo prejuzgar que la movilidad es producto de un menor nivel de compromiso y atenerse a una profundización de la escasez de talento, o, por el contrario, asimilar la necesidad de trabajar colaborativamente con esta generación para definir trayectorias profesionales inspiradoras y ámbitos laborales más alineados con sus expectativas. Retener a los jóvenes no se trata solo de ofrecer un salario competitivo, sino de crear entornos donde puedan ver su crecimiento, sentirse escuchados y alinear su trabajo con sus valores y propósito personales”, finaliza Avila.
Fuente Forbes