En entornos industriales, la seguridad no es opcional: es un imperativo operativo, ético y legal. Y cuando hablamos de atmósferas explosivas (ATEX), cualquier descuido técnico o desconocimiento puede desencadenar consecuencias catastróficas.
¿Qué es una atmósfera explosiva?
Se produce cuando una mezcla de aire y sustancias inflamables (en forma de gases, vapores, neblinas o polvos combustibles) puede encenderse al contacto con una fuente de ignición. Estas condiciones están presentes en sectores como:
- Petróleo y gas
- Minería
- Química y petroquímica
- Farmacéutica
- Industria alimentaria
- Licoreras, harineras, plantas de pintura, entre otros
Casos reales: cuando la prevención no fue suficiente
🔴 Perú, 2022 – Refinería Talara (Petroperú)
Una fuga de gases en una unidad recién puesta en marcha provocó una explosión que dejó varios trabajadores heridos. El incidente evidenció fallas en la gestión de seguridad en zonas clasificadas, y en la inspección de sistemas eléctricos.
🔴 Venezuela, 2012 – Complejo Refinador Amuay (PDVSA)
Una de las explosiones más devastadoras de Latinoamérica. Una fuga de gas no detectada generó una atmósfera explosiva que detonó cerca de un área con equipos eléctricos. Resultado: 42 personas fallecidas y más de 80 heridas. La falta de mantenimiento preventivo y monitoreo fue clave.
🔴 Argentina, 2014 – Fábrica de alcohol en Córdoba
Una explosión generada por acumulación de vapores inflamables durante una transferencia de líquidos. El análisis posterior reveló ausencia de equipos con protección Ex y mal diseño de ventilación.
🔴 Estados Unidos, 2008 – Imperial Sugar Company (Georgia)
Explosión por polvo de azúcar acumulado, altamente combustible. Causó 14 muertes y más de 30 heridos. El incidente marcó un antes y un después en la regulación de polvos combustibles en la industria alimentaria.
🔴 España, 2020 – Planta química de Tarragona
Explosión por liberación de vapor inflamable. Se detectaron errores en el diseño del sistema de contención y falta de revisión de equipos Ex. La nube se encendió por una fuente eléctrica cercana.
¿Qué tienen en común estos casos?
- Equipos eléctricos sin protección adecuada (certificación Ex)
- Falta de clasificación de zonas peligrosas
- Errores humanos por falta de formación
- Ausencia de mantenimiento preventivo y control de fuentes de ignición
- Falta de cultura preventiva basada en normas ATEX, IECEx o NEC500
Capacitarse salva vidas y protege activos
Por ello, MCE Consultores Asociados, en alianza con el experto internacional Guillermo Canale, te invita a participar en el:
Curso Internacional ATEX
Seguridad eléctrica en zonas clasificadas
📍 Modalidad online en vivo por Zoom
🗓️ Del 26 de septiembre al 17 de octubre de 2025
🕐 Todos los viernes | 13:00 a 17:00 (hora Lima)
👨🏫 Instructor: Guillermo Canale
📜 Certificado internacional
También puedes solicitar este curso en modalidad in company, personalizado para tu planta o instalación, con asesoría directa del instructor.
Además, Guillermo Canale cuenta con cursos disponibles en:
✔️ RBPS (Gestión de seguridad basada en riesgos)
✔️ Investigación de accidentes
✔️ IPER
✔️ Project Risk Management
Inscripciones y consultas:
[email protected]
🌐 www.mceconsultoresasociados.com
Deja una respuesta