Un estudio elaborado por EY Perú indica que este año más empresas prevén incrementos salariales frente al 2024, cuando el 69% de las compañías preveía elevar los sueldos.
El 83% de las empresas proyecta aplicar un incremento salarial promedio de 5,7% para el 2025, de acuerdo con el estudio “Proyecciones de Incrementos Salariales 2025” elaborado por EY Perú. Este incremento duplica así el rango de inflación proyectado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de 2,4% a 2,5% para el presente año, y se ubica por encima del crecimiento proyectado del PBI de 4%.
“Observamos que el 39% de las organizaciones opta por incrementos vinculados exclusivamente al rendimiento de sus empleados. Este enfoque no solo incentiva la productividad, sino que también ayuda a las empresas a identificar y retener a su talento clave”, resalta Alejandra Osorio, Líder de Capital Humano del Área Laboral de EY Perú.
Cabe resaltar que, en segundo lugar, el 22% de las empresas combina aumentos por mérito con ajustes por inflación, lo que subraya la necesidad de mantenerse competitivas en un entorno laboral cada vez más exigente.
Por industrias, tecnología y comunicaciones (6,5%), agroindustria (6,4%) y servicios financieros (6,4%) son los sectores que reportan un incremento salarial proyectado promedio mayor para este 2025. En tanto, los mandos medios y técnicos/operarios reportarían un incremento promedio de 5,8%, frente al 5.5% de los altos ejecutivos.
Las empresas con más de 1.500 colaboradores fueron las que más aplicaron incrementos salariales (84% de ellas). Para las empresas de menos de 50 colaboradores, solo el 46% aplicó incrementos al cierre del 2024, según el estudio de EY Perú.
“Vemos que este 2025 las empresas prevén un incremento salarial ligeramente menor al 2024 (del 6,3% al 5,7%, en promedio), pero en contra parte un mayor número de empresas aplicará incrementos salariales, pasando en promedio del 69% de empresas en el 2024 a 83% en 2025, lo que evidencia una ligera moderación acorde a la estabilización económica del país”, destaca Osorio.
Finalmente, un dato particular recae sobre abril, el cual figura como el mes más comúnmente elegido para aplicar incrementos salariales con el 25%, seguido de marzo (16%) y mayo (11%).
“Algunos factores para que veamos cierta concentración se da porque usualmente al cierre del primer trimestre las empresas tienen una mayor claridad por la evaluación de su cierre financiero, lo que le permite tomar decisiones informadas, así también con los presupuestos anuales de inicio de año que pueden activar cambios en compensaciones en los meses siguientes, entre otros”, comenta Osorio.
Fuente: Forbes Peru