MCE CONSULTORES ASOCIADOS

Gestión Empresarial | Gestión de Personas | Sistemas Integrados de Gestión

¿Qué hay detrás de la cancelación de contratos petroleros en Colombia?

¿Qué hay detrás de la cancelación de contratos petroleros en Colombia?

Varias empresas han iniciado el proceso para devolver contratos petroleros a la Nación. ¿Qué hay detrás de estas decisiones?

En las últimas ocho semanas, varias empresas han anunciado su decisión de rescindir contratos petroleros en Colombia. Motivadas por diferentes factores, han sorprendido al mercado e incluso han provocado un ambiente de especulación sobre la realidad que vive esta industria, que representa más de 2,1% del PIB local.

El detonante de la conversación se dio luego de que en los primeros días de marzo la guardia campesina del Caquetá incendiaria la sede de Emerald Energy, una petrolera que tiene operaciones en el Medio Oriente y Sudamérica. Días después, se conoció que la petrolera envió una carta al Gobierno Nacional, solicitando la cancelación de su contrato de explotación.

Un mes y medio más tarde, ExxonMobil, a través de una filial en Colombia, confirmó su intención de retirarse de una operación que tienen en el Valle del Magdalena Medio. La multinacional confirmó que enviaría la solicitud a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), pero no detalló las motivaciones principales que los llevaron a tomar esta decisión.

Foto: Archivo.

En medio de estos anuncios, GeoPark, que tiene operaciones de exploración y producción en Colombia, Ecuador, Chile y Brasil, también ratificó que continúa en el proceso de devolver seis bloques petroleros que tiene actualmente en el Putumayo. Fuentes cercanas a la empresa confirmaron que la solicitud empezó desde el gobierno anterior, con el presidente Iván Duque, y que corresponden a unos activos que tienen desde 2020 cuando compraron Amerisur Resources.

Pero el listado de empresas que están en la misma dinámica no para ahí. La canadiense Frontera Energy, que suma más de 30 bloques en el país, confirmó que están evaluando terminar dos contratos, Caguán 5 y 6. En este momento están en conversaciones con el Gobierno, mostrando las dificultades que se han dado para llevar a cabo dichas operaciones.

“Esta no es una conversación nueva, es algo que hemos venido trabajando hace dos años con la ANH”, confirmó a Portafolio Andrés Sarmiento, vicepresidente de Asuntos Públicos de la petrolera.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Con estos casos sobre la mesa y las dificultades que se siguen presentando en algunas regiones del país, la principal pregunta que ronda es qué está pasando en el sector y cuáles son las decisiones de fondo que han motivado a estas empresas a salir de algunas obligaciones.

Aunque son diversas las razones, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), explica de entrada que “no debe causar sorpresa cuando hay procesos de inversión, desinversión e incluso fusiones”. No obstante, destaca que no se puede “ocultar que el atractivo de Colombia comparado hace 15 o 20 años ha variado, en parte porque se cuenta con un régimen fiscal que es mucho más exigente”.

Las dificultades en el orden público, las inflexibilidades para el desarrollo de los bloques, el bajo potencial de encontrar recursos o la rentabilidad de los activos son varias de las factores que han llevado a las empresas a tomar esta decisión. Fuentes consultadas por Forbes confirmaron que hoy una decisión de inversión está siendo analizada por la inseguridad en los territorios, más allá de las nuevas políticas del Gobierno de Gustavo Petro.

Parte de lo que está viviendo la industria explica que para este año el gremio petrolero estima que la inversión de las empresas privadas en exploración caerá hasta 33%, entre un rango de US$650 y US$700 millones. Contemplando los recursos de Ecopetrol, la cifra podría ascender a los US$1.240 millones.

Pese a que al principio de este año la ACP aseguró que el ambiente de inversión del sector estaría marcado por la incertidumbre relacionada con las políticas del Gobierno y los cambios tributarios, lo cierto es que los riesgos más grandes se están dando materia de conflictividad social y seguridad.

petróleo
Foto: Reuters.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, explica que, en general, “una compañía devuelve un área cuando principalmente no encuentra potencial o el mismo no es suficiente para realizar una explotación de hidrocarburos como tal. Por supuesto tiene un componente asociado a los precios del mercado y las condiciones de inversión”.

De acuerdo con el experto, “los anuncios del gobierno, la situación de orden público y la coyuntura social en muchas áreas tienen una influencia directa”, más por las afectaciones que se han registrado “en departamentos como el Caquetá, Arauca y Norte de Santander”.

No es la primera vez que el país está hablando sobre la devolución de contratos petroleros a la Nación. Vera asegura que, más allá del gobierno de Gustavo Petro, es una situación muy común en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Sin embargo, advierte que “hay momentos de coyuntura en que las situaciones han sido mayores. Por ejemplo, en coyunturas de precios bajos o en áreas con inviabilidad ambiental y social”.

Cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos muestran en los últimos 10 años se han dado 67 solicitudes de terminación de contratos por parte de las empresas. Estos equivalen al 20,3% de los 330 que ha otorgado la entidad a las compañías.

Los expertos concluyen que se trata de procesos normales, que han sido motivados más por las coyunturas que por las mismas políticas de los gobiernos.

Fuente Forbes

MCE CONSULTORES ASOCIADOS

Gestión Empresarial | Gestión de Personas | Sistemas Integrados de Gestión

Deja un comentario

Descubre más desde MCE CONSULTORES ASOCIADOS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo