Un estudio de Consumer Truth detalla que sacar adelante a la familia y la libertad financiera son los temas más relacionados a una persona exitosa según los peruanos.
El éxito para el peruano está vinculado a la conexión con su cultura, sacar adelante a su familia y su libertad financiera, detalla un estudio elaborado por la consultora Consumer Truth.
A través de 1.200 entrevistas en 8 ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima, Tarapoto, Cusco, Abancay, Ayacucho, y Arequipa, el estudio esclareció al visión de los peruanos sobre el éxito.
De acuerdo con la investigación, entre las acciones que se relacionan con una persona exitosa en Perú, figuraron el “sacar adelante una familia” (95%), “dedicarse a lo que uno le apasiona” (93%), y “ser libre financieramente o tener su propio negocio” (91%). Estos datos muestran la gran importancia que tiene el emprendimiento en el país y también la búsqueda de la libertad en la construcción del propio proyecto de vida, explica el estudio. Asimismo, según la consultora, las finanzas que alientan sueños personales de desarrollo y negocio son altamente valoradas.
Otras acciones ligadas con una persona exitosa son: “gozar de una buena salud” (89%), “haber contribuido con la sociedad” (84%), y “tener estudios universitarios o de postgrado” (80%). Consumer Truth indica que, en general, se valora mucho el componente educativo y la capacidad de poner los propios talentos al servicio de la sociedad, comunidad o país.
En menor medida, el peruano vincula el éxito a “alcanzar un alto puesto en la institución donde se labora” (75%), “comprar las cosas que se quiere” (70%), “viajar por el país y el mundo” (75%).
Por regiones, los peruanos de la costa norte tienden a priorizar el valor de la familia y la tradición, dice la consultora. En tanto, los limeños valoran la modernidad e infraestructura. Por su lado, los peruanos del sur, tienden a priorizar la independencia y autonomía, pero también el rescate del acervo cultural. Asimismo, en ciudades como Cusco y Arequipa, se asocia el progreso a una mayor sensación de seguridad ciudadana (90% y 86%, respectivamente).
En el sur, también destaca una concepción de desarrollo colectivo donde convivan “la vida de campo con las oportunidades de la ciudad”. Aquí también resalta la visión de un desarrollo más sostenible (Cusco, 92%) y que “el medio ambiente de mi región sea adecuado y limpio” (Cusco con 92% y Ayacucho con 96%). El sentido de “igualdad entre los miembros de la comunidad” destaca también en Cusco y Ayacucho (87% y 85%, respectivamente).
El estudio también señala que el éxito es tranquilidad. Los peruanos de distintas regiones valoran la ausencia de problemas (libre de deudas, problemas, trabas) y no sólo con alcanzar metas. La independencia financiera o laboral se vuelve un componente central del éxito del peruano. No depender de otros y solo depender de uno mismo asegura la capacidad de progreso, subraya la investigación.
Las carreras más exitosas, según los peruanos
La investigación indicó que, en general, el peruano asocia el éxito a profesiones ligadas a la construcción e infraestructura (65%), la independencia financiera y el empresariado( 60%) y las ciencias de la salud (58%).
Por regiones, el sur del país considera más éxitoso a los comerciantes sobre los economistas. En tanto, en el norte, las profesionales ligadas a la salud son las más asociadas al éxito (62%), inclusive más que la ingeniería y empresariado diferenciándose así del resto del país. En Lima, las carreras que permiten volverse un empresario son consideradas las más exitosas (tienen un respaldo de 61%). Las asociadas a las ciencias de la salud están muy por debajo (44%), lo cual refleja “la idiosincrasia limeña más ligada a ideales de éxito económico y emprendedor”, señala el estudio.
No se visualiza a las ciencias sociales o humanas como muy asociadas al “éxito”, siendo mencionadas solo por 20% de peruanos en las regiones analizadas. En cambio, los economistas, administradores y contadores alcanzan el 40% de menciones. Así, el estudio indicó que “se tiende a pensar más en carreras que construyen puentes o salvan vidas en la visión de progreso nacional”.
La docencia (1%) y el derecho (2%) son las profesiones menos ligada al éxito. Esto podría tener una lectura desde la coyuntura socio-cultural actual que vive el país, concluyó el estudio.
Fuente Forbes